EUREKA es una iniciativa intergubernamental de apoyo a la I+D cooperativa en el ámbito europeo, que tiene como objeto impulsar la competitividad de las empresas europeas mediante el fomento de la realización de proyectos tecnológicos, orientados al desarrollo de productos, procesos y/o servicios con claro interés comercial en el mercado internacional y basados en tecnologías innovadoras.
Está dirigido a cualquier empresa o centro de investigación español capaz de realizar un proyecto de I+D+i de carácter aplicado en colaboración con, al menos, una empresa y/o centro de investigación de otro país de la red Eureka.
Listado de los 40 países miembros presentes en la red EUREKA. La Unión Europea también es miembro de pleno derecho, y como asociados figuran Canadá, Corea del Sur, Chile y Sudáfrica:
– Alemania | – Finlandia | – Luxemburgo | – Rep. Checa |
– Austria | – Francia | – Macedonia | – Rumanía |
– Bélgica | – Grecia | – Malta | – Rusia |
– Bulgaria | – Hungría | – Mónaco | – San Marino |
– Croacia | – Irlanda | – Montenegro | – Serbia |
– Chipre | – Islandia | – Noruega | – Serbia |
– Dinamarca | – Israel | – Países Bajos | – Suecia |
– Eslovaquia | – Italia | – Polonia | – Suiza |
– España | – Letonia | – Portugal | – Turquía |
– Estonia | – Lituania | – Reino Unido | – Ucrania |
Se consideran proyectos EUREKA los proyectos de la Red (network projects) y los proyectos EUROSTARS, aprobados ambos por los Representantes de Alto Nivel nacionales (HLR), así como los proyectos de los Cluster EUREKA que hayan recibido la etiqueta otorgada por el Consejo del Cluster correspondiente.
En EUREKA no existen líneas tecnológicas predeterminadas. Todas las tecnologías tienen cabida, siempre que tengan un carácter innovador. El contenido de los proyectos es promovido por los participantes, de acuerdo con las necesidades particulares de cada consorcio. No obstante, Eureka puede fomentar el desarrollo de proyectos en áreas tecnológicas consideradas de importancia estratégica.
Los proyectos Eureka se caracterizan por tener como resultado un producto, proceso o servicio innovador orientado al mercado, resultante de la cooperación tecnológica de los participantes.
La financiación de los proyectos Eureka es descentralizada, es decir, cada país financia sus empresas participantes. A modo general, en España los proyectos EUREKA se financiarán con las condiciones del CDTI de Préstamos internacionales de I+D, parcialmente reembolsables. Esta ayuda ofrece préstamos de hasta el 85% del presupuesto aprobado, con un Tramo No Reembolsable de hasta el 33% de la ayuda.
Asimismo, a lo largo del año pueden salir convocatorias concretas con otro tipo de financiación, como por ejemplo el Programa Innoglobal, que financia proyectos Eureka a través de subvenciones de hasta el 50% del presupuesto financiable del proyecto, con una cuantía máxima de 400.000 €.
Eureka avala mediante un “sello de calidad” los proyectos aprobados. Esta “etiqueta” Eureka, además de ser de un elemento promocional y de reconocimiento del nivel tecnológico de la compañía promotora, la hace acreedora, en el caso de España, de una financiación pública especialmente favorable. Los proyectos Eureka que obtengan financiación del CDTI, tendrán una bonificación sobre los créditos del CDTI para proyectos de investigación y desarrollo
La financiación CDTI es compatible con las ayudas ofrecidas por las Comunidades Autónomas.
A modo general, los préstamos internacionales de I+D del CDTI financian los siguientes gastos:
En Eureka es posible presentar proyectos en cualquier momento del año con los países miembros del Programa.
Con algunos países el CDTI publica convocatorias específicas que buscan optimizar la sincronización entre las herramientas de financiación dedicadas a nivel nacional para los proyectos Eureka. Incluso con países que no pertenecen a Eureka, se lanzan convocatorias específicas para favorecer la cooperación más allá de los miembros del Programa.